
La Fundación Centro de Nuevas Tecnologías del Agua, CENTA, cuenta desde el pasado mes de noviembre con Juan Ramón Pidre como nuevo gerente de la entidad. Pidre, quien era hasta ahora subdirector de la entidad, es licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla en 1991 y con Máster en Procesos Contaminantes y Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid en 1992. Además, se doctoró en 2010 por la Universidad de Cádiz, donde también ejerce como profesor asociado en el Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente. Un experto en nuestro sector con quien charlamos sobre presente y retos de futuro en materia de aguas residuales.
Recién llegado al cargo, ¿Cuáles son sus prioridades en la entidad?
Lo primero es potenciar la visibilidad del CENTA en el sector del agua, tanto en el ámbito empresarial como en las distintas administraciones. En los tiempos que corren si no tienes un buen plan de comunicación que ponga en valor todo el trabajo que realizas, parece que no existes. Somos muy competitivos en diversas materias y en ocasiones nuestras capacidades no llegan al demandante de las mismas por desconocimiento.
En materia de tratamiento y depuración de aguas residuales ¿Cuál son los últimos avances en I+D+i?
Van en varias líneas, pero principalmente se orientan en la búsqueda de soluciones sostenibles entorno a tres binomios: agua-calidad ambiental, agua-energía y agua-cambio climático. Ya estamos concienciados de la necesidad de tratar nuestras aguas para alcanzar un buen estado ecológico de nuestros ríos y mares, ahora hemos de hacerlo buscando la eficiencia energética (lo cual conlleva contribuir a la sostenibilidad económica) y mantener nuestro de que toda nuestra política de gestión ambiental actual gira en torno a luchar contra el cambio climático.
¿Cuál es el último proyecto o caso de éxito puesto en marcha sobre reutilización y depuración de aguas residuales?
En el plano de proyectos de investigación, sin duda es de destacar la concesión del proyecto “iMETland to develop a new generation of Microbial Electrochemical Wetlands for wastewater treatments”, en el marco del Programa H2020 y concretamente en el topic WATER-1-2014/2015: Bridging the gap: from innovative water solutions to market replication.
En el ámbito de mejora de nuestras instalaciones, y gracias a la concesión de una subvención para infraestructuras de investigación de la ahora denominada Consejería de Economía y Conocimiento, hemos concluido la construcción de un Raceway que nos ha permitido profundizar en nuestra línea de investigación del uso de microalgas como tratamiento de depuración de aguas residuales. A colación de este tema, también resaltar la instalación de un prototipo de tratamiento por microalgas en reactores tubulares en el marco del BioSolWaRe- LIFE (Bio-Solar Water Recycling: Demonstration wastewater treatment system dedicated to wastewater reuse and recycling)
Como institución, señalar nuestro XXV Aniversario. Con este motivo se organizó un acto presidido por el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y Presidente del CENTA, Don José Fiscal, en el que señaló que Andalucía se ha convertido en una referencia internacional en los procesos más novedosos de depuración de aguas residuales y de transmisión y difusión de tecnologías relacionadas con esta actividad, y en ese sentido el CENTA había contribuido significativamente.
¿Cómo puede la innovación ayudar al cuidado del medio ambiente?
Prácticamente la totalidad de las convocatorias de los Programas de I+D+i (tanto nacionales como internacionales) se basan en promocionar la innovación de acuerdo a satisfacer los retos de la sociedad actual, entre los cuales destaca el cuidado del medio ambiente.
¿Cómo se aplica el principio de sostenibilidad al proceso de depuración de aguas residuales?
El proceso de depuración es un principio de sostenibilidad en sí mismo. Si no mantenemos la calidad de nuestras masas de agua, poco nos va a quedar del planeta. Este proceso de depuración hemos de realizarlo con un mínimo de gasto energético, disminuyendo al máximo los posibles impactos ambientales de las instalaciones y potenciando la valorización de los subproductos.
En relación a la divulgación medioambiental ¿Qué proyectos tiene en marcha CENTA para concienciar sobre la gestión sostenible y el respeto por el entorno?
En el último patronato de la Fundación, se aprobó dentro del plan de actividades de 2016, la elaboración de un Plan de Comunicación y Difusión del CENTA. El objeto del mismo, no es sólo dar a conocer el trabajo que realizamos y nuestras potencialidades en el sector, sino además contribuir a la transmisión de valores ambientales a la sociedad. En este sentido, está previsto la celebración de varios workshops a lo largo del año y diferentes cursos de formación especializada.
Pero sin duda, la mejor herramienta que tenemos en nuestras manos para la concienciación ambiental es el Plan de Visitas a nuestras instalaciones. Desde escolares a autoridades, desde vecinos del municipio a técnicos iberoamericanos… son numerosas las personas que son recibidas periódicamente en nuestras instalaciones. Todos son recibidos por personal técnico del CENTA, y además de mostrarles la gran diversidad de tecnologías actualmente en estudio y seguimiento, se les conciencia sobre la importancia y necesidad de la depuración de las aguas residuales.